Retos en la enseñanza de Natación para Bebés.

Aunque en los inicios era necesario y ayudó a promover la actividad acuática a temprana edad, actualmente se impone "aterrizar" investigación de conceptos y métodos, La falta de enfoque estandarizado en la enseñanza de la natación para bebés ya empieza a tener consecuencias significativas.

METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOSREFERENTES NATACION PARA BEBESINFORMACIÓN A MAMÁ Y PAPÁCONOCIMIENTO COMUNICACIÓN COMPROMISO

Jaime E. Santisteban Portas

a young child swimming in a pool
a young child swimming in a pool

Referente Natación para Bebés 2025

La natación para bebés es una actividad que ha ganado popularidad en los últimos años, debido a beneficios conocidos siendo considerada como excelente camno para presentar el ambiente acuático a los más pequeños. No obstante, a pesar de la creciente demanda de estas actividades, la metodología de enseñanza para niños menores de tres años enfrenta este 2025 grandes desafíos. Un aspecto que merece inmediata atención es la falta de método especializado que unifique las diferentes escuelas, propuestas y programas de natación para bebé que a la fecha proliferan.

Por qué la urgencia de contar con un sistema verificado, comprobado y efectivo para la familiarización acuática del niño menor a 3? Es sencilla la respuesta. Instructores especialistas y referentes de la actividad creamos dudas, confusión, distorsión al niño y a la familia.

Desafíos actuales para "enseñantes" de Natación para Bebés

La mayoría de las propuestas actuales para natación para bebés coinciden en contenidos teóricos, tiempos y beneficios de la práctica. Sin embargo, hay una notable falta de sintonía y sinergia entre referentes de esta especialidad debido a la mezcla de conceptos derivados de la natación tradicional. Esto genera confusión entre los mismos referentes, instructores en formación, el niño y sus padres, quienes son principales destinatarios del "método" cualquiera sea su denominación.

Ejemplo, la actual diversidad de escuelas, métodos pueden sugerir variadas edades de inicio, procedimientos, contenidos, objetivos a lograr y métodos de enseñanza, provocando un gigantesco "tsunami de información" que limita acceso y comprensión. Esta diversidad de información resulta en lógico y natural aumento de dudas, mayor nerviosismo para Mamá y Papá que literalmente son rebasados por la multiplicidad de criterios, contradicciones, enfoques al momento de presentar a sus hijos por primera vez la actividades acuáticas.

Necesidad urgente de un enfoque estandarizado

Aunque en los inicios era necesario y ayudó a promover la actividad acuática a temprana edad, actualmente se impone "aterrizar" conceptos y conciliar métodos, La falta de un enfoque estandarizado en la enseñanza de la natación para bebés empieza a tener consecuencias significativas. En primer lugar, compromete la calidad de la propuesta acuática que necesita el niño(a) desde la temprana edad y que muy poco tiene que ver con natación. Se dificulta comunicación con Mamá Papá y familia incluso antes del primer contacto, se distorsionan contenidos útiles que alejan al especialista no acuático del uso y aplicación de muchos de los verdaderos beneficios que puede aportar medio acuático al niño antes de los 3 años y se deforman los procesos de formación para nuevos especialistas de esta área. Sin criterios claros y estándares definidos ganan los egos, las desviaciones oportunistas y los intereses de mercado haciendo más difícil garantizar aplicación, práctica con el niño y efectiva preparación de nuevos instructores. Todo lo anterior impacta directamente alejando al niño del dominio y natural disfrute del medio acuático desde temprana edad. Además resta importancia a los infinitos beneficios que aporta la actividad acuática para su desarrollo integral partiendo del respeto a derechos de disfrutar de una enseñanza acuática coherente, de calidad y segura.

Es fundamental que educadores, instituciones y autoridades relacionadas con la actividad acuática para el niño menor a 3 años sintonicen un marco de referencia común. Este debe detallar metodología de enseñanza, resaltar la importancia de la supervisión y evaluación constante del resultado para garantizar que los niños reciban educación acuática divertida y enriquecedora, pero también efectiva. Instructores no deben pensar en "conejillos de india" para experimentar "métodos", referentes deben dejar de vender su egos escudándose en grados de académicos o publicaciones de IA para que la actividad acuática se posicione definitivamente en el lugar que corresponde como "mejor salón de desarrollo físico sensorial y cognitivo para el humano"

Más que conclusión este artículo es invitación al debate, búsqueda de coordinación y sinergia resaltando que aunque la enseñanza práctica de la natación para bebés es un tema que, ha logrado consenso en varios aspectos, actualmente enfrenta retos importantes debido a la falta metodología efectiva. Es urgente, por respeto e interés hacia el desarrollo del infante que se estructuren bases sólidas para la comunicación, información, formación, capacitación coherente y de calidad, a fin de que el niño familia y demás especialistas no acuáticos tengan oportunidad de disfrutar aprovechar los verdaderos beneficios del medio acuático, de forma segura y divertida.

Colaboración entre expertos y enfoque estandarizado no únicamente son deseables, sino a la fecha imprescindibles para que esta hermosa especialidad que es la "Natación para bebés" avance.

Aclaramos a todos nuestros lectores que a la fecha la Natación para Bebés no tiene CERTIFICACIÓN VÁLIDA COMPROBADA.